Construcción de la cultura latina en EEUU

Día de Muertos

Es asombroso poder observar como la cultura latina rompe los cercos de la emigración a los Estados Unidos, al parecer la cultura no necesita la tarjeta Verde (permiso de residente), o la ciudadanía, se filtra de manera automática con el quehacer cotidiano y la voluntad de colaboración de la Coalición de Comunidades de Oaxaca COCIO, así como diferentes grupos de mexicanos y Centroamericanos en el extranjero como lo son los inmigrantes de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, Panamá, estos diversos grupos sociales celebraran en Octubre “el día de muertos en los Estados Unidos en el foro que se llevara a cabo en el 4050 Mission Ave, Oceanside CA 92057”. Es necesario destacar que estos distintos grupos han traspasado el cerco multicultural pues muchos de ellos son trilingües, hablan su lengua de origen, así como el español y el Inglés, pero también están dando a conocer al mundo que los latinos son resistentes y fuertes cuando de la cultura se refiere, la celebración del día de muertos es prueba de ello.

El día de muertos para los antepasados de las diferentes etnias latinas era considerado una celebración, es decir la muerte no se veía como un sufrimiento, sino como parte de la vida misma era una dualidad vivir para morir y morir para vivir.

Por ejemplo, para la cultura mexicana la celebración es el día primero y dos de noviembre, y tiene coincidencia con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Algunos países como Brasil, celebra el Día dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Existen registros de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha y Totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos de las personas y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento (en nuestros días los mexicanos utilizan calaveritas de azúcar). Así con el paso del devenir histórico de México, esta celebración se convirtió en el Día de Muertos, conmemorándola el noveno mes del calendario solar Mexica y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano de todas las razas y culturas a través de la historia. Durante mucho tiempo, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas. Al parecer la muerte no tiene fronteras y no hay línea divisoria que le impida ser celebrada en el extranjero, de ahí el reconocimiento a todos los grupos étnicos de los diferentes países latinoamericanos que continúan promocionando sus raíces y cultura en los países extranjeros.