Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano. En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional.
Su madre nació en Carmelo, su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar. A la edad de 13 años, y hasta los 17, comenzó a practicar ciclismo corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías.
Su tío materno, Ángel Cordano, proveniente de Carmelo, era nacionalista y peronista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1956, conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo. En las elecciones de 1958 triunfa por primera vez el Herrerismo y Erro fue designado ministro de Trabajo siendo acompañado por Mujica en esa época, aunque sin llegar a ser funcionario del Ministerio.
En 1962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado “Nuevas Bases”.
José Mujica en su época de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, siendo particularmente duro.
Tras algunos años de la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo. Manifestó sentirse “como un florero” al comenzar su actividad parlamentaria. No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, ya que Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido senador. Simultáneamente, su sector político apuntaba a una estrategia de acumulación. Ese año se publicó el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, donde se recogen la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político.
En las elecciones de 2004 su movimiento obtuvo más de 300,000 votos (la votación más alta del país), que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así como la primera fuerza dentro del partido de gobierno.
El 1 de marzo de 2005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Estuvo acompañado en la subsecretaría por Ernesto Agazzi, de profesión ingeniero agrónomo. En palabras del propio Mujica, “el verdadero ministro iba a ser Agazzi”. En los hechos, la actuación de Mujica en el elenco gubernamental se asimiló más a la presencia de un operador político y a un generador de opinión con una novedosa capacidad de diálogo con la sociedad. En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios sorprendentes y sus “salidas de tono”. Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la franqueza de los planteamientos. Aunque también hubo quienes se quejaron de la supuesta falta de profesionalismo del titular ministerial.
Abandonó el cargo el 3 de marzo del 2008, dejándole el puesto a su entonces viceministro Ernesto Agazzi. Desde entonces regresó a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto políticos como de prensa, se mencionó con insistencia su eventual postulación presidencial, más allá del favoritismo del presidente Vázquez por Danilo Astori.
Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su voluntad de candidatearse a la presidencia, como la visita al matrimonio Kirchner en Argentina. Esta visita fue muy comentada, dado que en esos momentos, Uruguay y Argentina pasaban por una situación diplomática comprometida, con incesante intercambios de agresiones entre los gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos hermanos.
El Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini” del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13 y 14 de diciembre de 2008, además de resolver el programa de gobierno de cara a un nuevo período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas del año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en igualdad de condiciones. Posteriormente tanto Martínez como Rubio desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y Carámbula.
Antes de las elecciones, Mujica recibió el apoyo del kirchnerismo; incluso tenía un mitin programado en Mar del Plata, que debió suspender tras la fuerte crítica de su partido. El 24 de mayo de 2009 presentó la renuncia a su sector político, el MPP, a través de una carta en la que planteaba que, a partir de ese momento, “dejaba de estar obligado a la disciplina del grupo y a sus órganos de dirección”. La dirección del MPP aceptó la renuncia considerando que Mujica debía “encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas”.
El 28 de junio de ese mismo año, tras las elecciones internas, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52% de los votos totales.
En el mes de septiembre de 2009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista Alfredo García. En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases. Este libro levantó polémica. Al respecto Mujica declaró: “me equivoco como cualquier hijo de vecino”.
El 25 de octubre de 2009, Mujica obtuvo una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Ese día fue electo presidente de los uruguayos con un porcentaje superior al 52% de los votos emitidos. En medio de una multitud empapada por la lluvia, Mujica dirigió un mensaje a todos los uruguayos, incluidos los líderes de la oposición, especialmente vencer muchos prejuicios.
José Mujica prestó juramento el 1.º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo, para desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera Senadora de la Nación. Se desarrolló con la presencia de autoridades de diferentes Partidos Políticos uruguayos y de varios representantes de diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa, Hugo Chávez, entre otros. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo sobrevolaban su pasado guerrillero, sus ideas y su largo camino hacia la presidencia.
Al concluir la ceremonia y el discurso de Mujica, él y el vicepresidente entrante Danilo Astori se dirigieron hacia una caravana que desembocaría en el lugar de la toma de mando. Asumió de forma oficial su cargo de presidente del Uruguay unas dos horas y media después del juramento, en una ceremonia realizada al aire libre a pedido explícito de Mujica, en la Plaza Independencia (la más importante del país) frente a muchísimo público y autoridades nombradas; cuando el presidente saliente Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial.
Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su residencia, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones.
Antes de asumir la presidencia se fueron conociendo las distintas líneas programáticas que se pensaban implementar en el nuevo gobierno que asumiría el 1 de marzo de 2010. En este marco el gobierno electo definió cuatro ejes de trabajo para la conformación de políticas de estado, es decir, que trascendieran un período de gobierno y que fueran relativamente independientes del partido político gobernante. Los ejes definidos fueron “Educación”, “Seguridad”, “Medio Ambiente” y “Energía” y se convocó a los partidos políticos de la oposición con representación parlamentaria a integrar comisiones de trabajo para la elaboración de políticas. Asimismo, se planteó que el gobierno electo pretendía llevar adelante una ambiciosa reforma de la administración pública, inspirada en el modelo neozelandés.
En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010, Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50%.
La existencia de discrepancias entre dos aparentes “corrientes” económicas se hicieron notorias en año 2011 en el tratamiento de varios proyectos como el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR) o la ley que efectuaba varias rebajas diferenciales al IVA. No obstante, desde el gobierno se ha afirmado en reiteradas oportunidades que la política económica del gobierno es una sola y que “No hay ningún equipo económico trabajando en la sombra”.
Este plan es considerado como buque insignia del gobierno de Mujica. El mismo fue lanzado por el gobierno el 15 de junio de 2010, como una continuación del Plan de Emergencia de su antecesor Tabaré Vázquez. Es sustentado por colaboraciones solidarias de empresas privadas, con el 87% del salario mensual de Mujica y con la venta de alguna de las propiedades del Estado que han caído en desuso. El objetivo del plan es brindarle a familias carenciadas un hogar donde vivir. Fue definido por el propio presidente, no como un plan de vivienda, sino como un plan de ética y como una visión a futuro. El plan comenzó a mediados del 2010. La primera casa fue construida en el asentamiento informal Primero de Mayo. Las viviendas son construidas con especialistas, pero además con los propios interesados, con sus vecinos y con voluntarios.
En una movida sin precedentes, en junio de 2012 el gobierno de Mujica propuso legalizar y regular la venta de marihuana. El tema es ampliamente discutido y resulta sumamente complejo. No obstante, en medio de los comentarios y críticas que esto suscitó a nivel mundial, mereció elogios de la selecta publicación británica Monocle y, por su parte, la revista estadounidense Time destacó este hecho e incluso se preguntó si los líderes del mundo no deberían seguir el mismo camino.
La Felicidad Humana, el discurso que no será olvidado.
Fuente analizada: Wikipedia
De las bombas que puso nadie se acuerda, no ?
Gracias jose mujica por sus experiencias y forma de vida. Que me puedes decir de mi inquietud. Para que estamos en este mundo, si hay un proposito cual es este bajo tu criterio.
Una persona coherente con la vida, con la naturaleza con la sabiduría, unas de los mandatarios ejemplos a seguir por los políticos de A.Latina.
Que bárbaro, que sencillo y que profundo el pensamiento de este político. Da en el centro de la vida, el para que estamos aquí. Esa es Clase, y esa es POLÍTICA.
Yo quisiera un presidente como el Sr mujica q gra hombre y ser humano
Soy un Chileno que se siente orgulloso de saber que en la región sur de américa, existe un gran sabio y un excelente estadista, suerte y muchas felicitaciones Sr. Pepe Mujica.
sr presidente buen ser humano nosotros en nuestra vida eligimos tener o ser y usted para alegria de nosotros decidio ser un buen ser humano gracias por todo rivera presente
Es una biografía muy favorable al “pepe”. En ningún lado mencionan su pasado de rapiñero y tampoco dicen con claridad que el MLN y el movimiento guerrillero se levantaron contra un gobierno democráticamente elegido con el fin de derrocarlo. En su mentalidad, está bien derrocar un gobierno que no va con su línea política, pero eso no es mas que una manifestación de intolerancia e incomprensión acerca de lo que es realmente la democracia.
Durante su gobierno reiteradamente menospreció, insultó y denigró a casi cualquier grupo, persona o movimiento que esbozara cualquier tipo de crítica a su accionar. Frases como “Sos un nabo”, se volvieron lamentablemente muy comunes. “Como te digo una cosa, te digo otra”, son frases que tristemente no son solo frases sueltas, sino que reflejan su mentalidad contradictoria. “Lo político está por encima de lo jurídico” es una frase muy iluminadora acerca de su pensamiento intolerante, para el cual, las leyes no tienen ningún significado cuando se cruzan por su camino.
Durante su gobierno se votó una ley interpretativa de la ley de caducidad que claramente iba en contra del resultado de un plebiscito muy reciente; aunque su confección no es obra de Mujica, él en su condición de líder de su partido debería haber intentado hacer entrar en razón a su colectividad…, ni siquiera lo intentó. Una vez mas esta gente se considera “iluminada” por la razón por encima del resto. Un ejemplo fueron las declaraciones de su señora esposa Lucía Topolansky en ocasión de un fallo del Poder Judicial que obligaba a la Administración Nacional de Educación Pública a divulgar los pésimos resultados obtenidos por nuestra jueventud, diciendo que la ley de información pública debería ser revertida porque el pueblo uruguayo no estaba maduro para ella y la estaba utilizando mal…, cosa que hicieron acto seguido. Durante su gobierno, y en virtud del espaldarazo gubernamental, se generó una verdadera asonada contra el Poder Judicial, algo totalmente inédito durante la historia democrática de nuestro país. La razón: el PJ declaró inconstitucionales varias leyes pergeñadas y votadas por su partido.
En el fondo no dejan de tener una mentalidad autoritaria. El señor Mujica, dice muchas cosas, halaga el oído escuchar todo lo que dice, parece ser un humanista de ley, pero no deja de ser una gran actuación que “engrupe” a mucha gente (utlizando un poco su lenguaje). La idea de tener nuestro propio Robin Hood siempre es muy tentadora, pero Robin Hood no es más que una leyenda.
Frases como “no avivemos a la gente” durante cada campaña electoral, tratando de evitar confrontaciones internas de su partido que saquen trapos sucios a la luz, son muy habituales en este personaje, para el cual, la cosa es muy clara: hay que mantener el poder a cualquier precio.
Constantemente enfrenta a la gente de nuestro pueblo, insultando a algunos calificándolos de “viejos platudos” a los habitantes de determinado barrio, o menospreciando la educación de nuestra gente, cuando dice que “menos mal que hay menos profesionales en el parlamento” a raíz del resultado electoral de las últimas elecciones nacionales, donde quedó configurado un parlamento con menos profesionales que la edición anterior. Evidentemente, no es posible comparar a esta persona con un verdadero líder como fue Mandela, que ante todo, hizo todo para unir a su pueblo.
Y ahora dejo a todo el público que lea esto y esté muy “engrupido” por su personaje, a que me insulten a placer, demostrando una vez más que nuestro pueblo ve la política como si fuese un partido de fùtbol, creyendo que hay buenos (robin’s hoods) y malos.
definitivamente que seres como el sr. mujica hay pocos. que tomen el ejemplo esos otros presidentes de america latina. que reflejan solo hipocresia y no les interesan las necesidades del pueblo* que se bajen del bus¡ y se atrevan a donar esos altos salarios a los mas necesitados. felicidades Sr. mujica por ese don tan maravilloso que Dios te ha dado.
Que bella persona!
Hoja y ubiera mas hombres como el en el mundo seria otra cosa Dios lo bendiga
Maestro…. gracias por sus palabras
Sinceramente que ser humano espectacular.
Da gusto oir a este gran ser humano hablar, dios lo guarde y lo proteja.
es hora de pensar en el cambio por que a hora es el momento clave para las generaciones futuras que puedan gozar de lo mismo que gozamos a hora, no seamos egoístas. el señor mujica tiene mucha razón
excelente punto de vista sobre la felicidad humana relacionada al mercado de valores. Comparto 100% los conceptos. Ahora pregunto como puede desarrollarse una politica al respeto. Creo que es con: honestidad humildad y decencia dialogo y consenso pero eso hay que inculcarlo en los futuros politicos. Una noble empresa a construir. En la Argentina tuvimos un politico con esas caracteristicas Dr. Illia y fue derrocado
por el autoritarismo, indecencia y prepotencia. Aclaro soy Peronista militante (nunca tuve cargos politicos)
Presidente Mujica, si todos los presidentes del mundo fueran sabios , sencillos y amantes de la humanidad, como usted, seria el mundo de felicidad que deseamos, en donde para ser felices nuestro hijos no tengan que pedir permiso, un mundo donde desaparezca el capitalismo salvaje impuesto por el imperialismo ,donde volverá a surgir el amor y la solidaridad entre los seres humanos, con Hombres como usted, esta por llegar. pese a los gobernantes traidores a su su patria, que aun quedan en nuestra América, que entregan las riquezas naturales de su país (petróleo) a las transnacionales explotadoras de la humanidad y destrozan el medio ambiente.
Muchas gracias Sr. José Mújica.
Usted es un gran hombre y un gran sabio, de vedad que jamás la humanidad no podemos pasar desabertidos ante tan grandes palabras de un gran calado ante la situación que hay en este planeta, donde todos tenemos que trabajar para lograr una vida más humana y más justa.
Yo soy otro trabajador en este camino de la transformación humana.
Amigo desde hace años que te llevo en lo más profundo de mí ser, siento tu humanidad y tu sabiduría, de vedad que jamás te olvidaré, seré siempre un trabajador por esta tan necesidad humana.
Recibe un saludo de sinceridad y amor.
En nuestro mundo de hoy hacen falta más humanos como José Mujica. A ese gran hombre le adoro y estoy fascinada de su manera de pensar y de accionar. Mi enhorabuena a su país!
Un ejemplo para los presidentes de la UNASUR, cuestionados, por su derroche y festín con los dineros del pueblo, arrogantes y prepotentes, abusivos y egocentristas que solo benefician a su grupo que los rodea, envueltos en lujos, banquetes, giras internacionales de disfrute, señalados de actos de corrupción como cualquier otro gobierno del pasado.
Porqué no se imita la sencillez de este hombre que no necesitó estar rodeados de un séquito de nuevos ricos, de lujos, debe ser ejemplo de honestidad sin privilegios, estuvo junto a los humildes.
Ademàs de buen politico, o mejor definiciòn, es un polìtico coherente con la vida, pulcro de pensamiento y acciòn. Digno de un mundo que pretendemos.
Maravilloso últimamente en S.A se estásn produciendo buenos políticos…
Asi es , espero que nazcan muchos seres como Jose Mujica, es un ejemplo para cualquier humano.
Las palabras son las apropiadas pero lamentablemente son cuatro” los que gobiernan y eso no combiene a esta gente y los demás pasamos del tema porque estamos inmersos en este sistema capitalista que está hundiendo a la humanidad
que significa S.A.
S.A. significa Sud America
Escribo desde Venezuela hoy 08/03/2014.Sabia muy poco o nada del compañero mujica.Se me confundia su nombre con Mojica el Tenor latinoamericano. Todas sus ponenis son excelentes.Lo mas grande su rechazo al odio.Piensa y actua como Mandela. Falta mucho por oir de sus posiciones.Pobre no es el que tiene poco sino el que desea mucho.
Estimado Sr. José Mújica, es Usted un gran hombre y un gran sabio.
Lo llevo dentro de mí ser desde hace años, de verdad que jamás lo olvidaré.
Yo también soy otro humanista que he desarrollado un método para elevar las capacidades mentales a la cuarta dimensión para así lograr el super- ser humano.
Muchas gracias por su gran trabajo, porque de verdad será de gran valor para un gran cambio en la condición humana.
Desde lo más profundo de mí ser le doy el más sincero saludo.
http://www.ongdelamentehuamana.com
Jose Mujica es un hombre que piensa por el mundo LA TIERRA seguro su discurso parecerá a los grandes una amenaza para la estabilidad del mundo que hemos creado EL CONSUMISMO. Me pregunto ¿Podemos cambiar la civilización?